PREGUNTA: Estoy investigando sobre una guitarra que fue hecha en Paracho, en 1986. Es de mi padre, no estoy seguro que tipo de guitarra es, si de concierto, flamenca o clásica. Quisiera saber de qué esté hecha, él dice que fue hecha de palosanto, ¿tendrán algún registro donde puedan confirmar que fue comprada ahí?. Se los agradecería mucho.

RESPUESTA: En 1986 la clasificación de las guitarras era más simple que ahora: finas y económicas. La guitarra fina lleva tapa de pinabete. La tapa de pinabete se reconoce fácilmente porque es de color beige, amarillenta, o blanca, con rayas paralelas visibles muy cerradas, y ocasionalmente lleva vetas cafés (en la tapa morena).

Nuestro negocio de venta de guitarras inició en 1982, y hemos tenido la oportunidad de conocer a muchos fabricantes. En 1986, un alto porcentaje de las guitarras económicas de Paracho salían de los talleres JOM, GILB, Monroy y Estrada. Siempre llevaban sus etiquetas como símbolo de calidad. Si su guitarra no tiene etiqueta, o no tiene la tapa con rayas paralelas cerradas, o si está pintada de cualquier color, entonces podemos concluir que es económica. Las guitarras económicas de esa época llevaban triplay de chaca, y tapa de tilia mexicana o algo similar. Al triplay de Chaca lo bautizaron elegantemente con el nombre de “aguacate”. Sabemos que una guitarra económica no dura tantos años, porque falla estructuralmente. Se construye para tres a cuatro años sin sufrir alguna avería normal por el paso de los años.

Por lo anterior, supongo que su guitarra es fina, y que no lleva ningún color, sólo barniz transparente y la tapa de pinabete. Tenemos antecedentes de muchas guitarras finas fabricadas en Paracho, que tienen más de 30 años, y que están impecables. De hecho tenemos una buena experiencia al respecto, porque guardamos una guitarra fina de madera de Cedro con pinabete dentro de un estuche rígido reforzado, con la etiqueta Monroy de hace más de 20 años, a la cual se le hicieron pruebas de afinación, y se vendió porque estaba como nueva.

Normalmente las guitarras finas en esa época traían costados y fondo de nogal, cedro, o palo de rosa, y empezaba a usarse el paloescrito. La veda del nogal ocasionó que muchos fabricantes buscaran un sustituto, porque el Gobierno Mexicano fue inflexible y no autorizó el corte del árbol de la nuez. Vino la época de los “palos”, porque los fabricantes, en su intento de conseguir una madera similar o mejor al nogal, probaron todo tipo de maderas. Era fácil confundirse con los nombres técnicos de los árboles, y decidieron identificar las maderas que encontraban, útiles para su objetivo, como “palo de esto”, palo del otro”, o “palo de aquello”. Hasta que encontraron el paloescrito, que es una madera con veta caprichosa y muy atractiva, que parece “escrita”, de la forma como hacían la caligrafía los escolapios de aquella época. Por eso le llamaron “paloescrito”. Que en realidad no es una madera, sino una familia de maderas que proviene mayormente de los bosques de Chiapas y Guerrero, que supera al nogal, perteneciente a la familia del palo de rosa de la India, que en esa época, y hasta ahora, se importa para las guitarras finas. Es importante mencionarle que esas guitarras fueron fabricadas a mano, con las mismas técnicas que usamos en la actualidad. Las guitarras en esa época, procedían de talleres caseros que llevaban sus productos a los talleres importantes, quienes le ponían su propia marca como respaldo de calidad. De hecho la etiqueta JOM llevaba número de serie con lo que se identifica en forma individual a cada una de las guitarras que vendían. En nuestra Tienda Virtual puede ver las fotos de las guitarras finas, con las que puede identificar la madera de la suya. Le recomendamos ver la de cedro con pinabete, nogal con pinabete, paloescrito con pinabete, dentro de las guitarras especiales para conocedores tenemos la de maple con pinabete, y la de palo de rosa con pinabete. Si no corresponde a ninguna de esas maderas, y su guitarra es fina con tapa de pinabete, entonces su madera es de la época de los “palos”, y le podríamos poner el título que nos agrade como hacían los fabricantes anteriormente en los 80´s. Palo Santo, Palo Blanco, Palo Aromático, Palo Rojo, etc.

En cuanto al registro de las Guitarras, siempre ha sido deseable. Para comprobar que una guitarra fue fabricada en Paracho, como usted menciona, le comentaremos que algunos fabricantes de guitarras finas hechas a mano, que contaban con una buena reputación en el mercado, no tenían etiqueta propia, tampoco las llevaban a los grandes fabricantes, y acostumbraban pegarles una tarjeta de presentación, que normalmente se caía. Otros las vendían sin marca. De cualquier forma le podemos asegurar que eran de mejor calidad las que llevaban etiqueta.

Actualmente, sigue siendo difícil identificar quien o quienes fabrican las guitarras finas, pero también se ha complicado la situación en el caso de las económicas, cosa que antes no sucedía. Este punto lo planteamos con mayor amplitud en el siguiente link:

index.php/informacion-importante/146-que-tan-confiable-es-la-marca-o-etiqueta-de-una-guitarra-para-saber-su-calidad

Siempre es y será interesante saber quién, o quienes, fabricaron una guitarra. Pero a través de los años se pierde la pista de aquellos que la hicieron. Además no es un parámetro confiable de calidad. De la fecha que usted menciona (1986), a la actual, han pasado tres generaciones de fabricantes de guitarras, que son los padres, los hijos, y los nietos. Algunas marcas o familias de fabricantes que eran excelentes ya no los son.

Puedo comentarle, con cierta seguridad, que el registro más confiable que tenemos a la mano es la etiqueta de su guitarra, si no trae etiqueta no se le puede seguir la pista. Saber quién fabricó su guitarra en 1986 podría ser bueno, pero en la práctica no es útil, porque los buenos fabricantes de hace treinta años no son necesariamente los mismos que hoy.